DPOs de entidades públicas y privadas analizan el primer año de la aplicación efectiva del RGPD
24 de mayo de 2019Juan Pujol, presidente de Lefebvre, era el encargado de inaugurar la jornada de actualización para DPOs celebrada en Madrid en colaboración del Consejo Gen
David Gracia valoraba muy positivamente su experiencia como asesor en protección de datos del notariado. “Después de la entrada en vigor del Reglamento, hacemos que las notarías tomen conciencia para aplicar las normas. Hemos designado un equipo técnico evaluador y estudiado las guías de la AEPD para identificar los riesgos y evaluarlos”.
Por su parte, María José Blanco Antón, ha relatado cómo trabajaron tomando como referencia la hoja de ruta de la AEPD. “En este momento tenemos 137 tratamientos identificados en el registro. Pusimos en marcha análisis de riegos y medidas de seguridad, además de talleres específicos, y un trabajo de concienciación de todo el personal, que es la clave para que se llegue a cumplir todo lo que dice el RGPD”.
Para Fernando Ledrado, la clave está en la función del DPO, “que es distinta de la del asesor”. Y, para Susele Cortés, la dificultad radicaba en abordar un proyecto de gran envergadura con las limitaciones de una administración local. Por último, Jesús Medina Jaranay, aseguraba que “nuestra tarea es convencer a propietarios y trabajadores para que apliquen esta normativa y evitar sanciones”.
Casos prácticos de empresas privadas
En la segunda mesa redonda, DPOs del sector privado exponían diferentes casos de éxito. Entre ellos se encontraba Arturo Lucas, director Legal y Compliance de Servier, quien señalaba que “en la industria farmacéutica no existe contacto con los pacientes, por lo que el tratamiento de datos es relativamente sencillo, con las excepción de los ensayos clínicos”.
Óscar Casado Oliva, Head of Legal (Data Services, Product Privacy and Legal Innovation) de Telefónica, por su parte, explicaba los proyectos estratégicos de la compañía para asegurar un mejor cumplimiento de la RGPD. “Todos los datos obtenidos en tres plataformas se han volcado en una cuarta plataforma denominada AURA, con la que, según Casado Oliva, “el cliente interactúa a través de cualquier dispositivo y puede sentir que tiene el control de sus datos gestionando su privacidad, de una manera fácil e intuitiva”.
En el caso del Grupo Mutua Madrileña, se ha creado un área específica de protección de datos. Según Isabel Molezún, del departamento de Protección de Datos de la compañía, además de este comité específico se ha dado prioridad a la formación de los empleados. Una formación que también juega un papel protagonista en las iniciativas llevadas a cabo por la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, de acuerdo con su DPO Gloria Rodríguez Mármol. “La Fundación CEU trata con datos de más de 30.000 alumnos, muchos de ellos menores de edad. De nada nos sirve tener las cláusulas perfectas si el personal no sabe qué puede y no puede hacer. No hay que gastar en exceso para sensibilizar y concienciar”, concluía.
Por su parte, Miguel Recio, doctor en Derecho y especialista en Protección de Datos, resaltaba “la importancia de la independencia de los Delegados de Protección de Datos, tanto si son empleados como consultores externos”. DPOs que, según Antonio Quevedo Muñoz, CEO y fundador de Audisec, “están solos”. En su opinión “la alta gerencia no está concienciada de la importancia de la protección de datos”.