Debes introducir, al menos, dos caracteres
0

EXAMEN DE ACCESO A LA ABOGACÍA 2025

El 12 de junio de 2025 se llevará a cabo la prueba para el Acceso a la profesión de la Abogacía

La prueba de evaluación de la aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de la Abogacía, el día 12 de junio de 2025, que se celebrará de forma online de manera síncrona con cualquier dispositivo con acceso a Internet, a través de la plataforma AVEX de la UNED.

El llamamiento único de dicha prueba empezará a las 9:00 horas, horario peninsular, «Primera parte de la prueba: Materias comunes», finalizándose a las 11:00 horas; y a las 11:15 horas «Segunda parte de la prueba: Materias Específicas», finalizándose a las 12:15 horas.

 

Una obra práctica que te ayudará a superar el Grado en Derecho y los nuevos requisitos exigidos para ser abogado y comenzar a ejercer.
Contiene más de 1.400 preguntas tipo test y las respuestas a todas las preguntas formuladas.

ELECTRÓNICO

37€

33,30€

-10%

¿Estás listo para aprobar?

Empieza con una muestra gratuita de 30 preguntas tipo test y da el primer paso hacia tu carrera jurídica.

Días
Horas
Minutos
Segundos

Fecha del Examen Acceso Abogacía 2025

La prueba de evaluación de la aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de la Abogacía, el día 12 de junio de 2025, que se celebrará de forma online de manera síncrona con cualquier dispositivo con acceso a Internet, a través de la plataforma AVEX de la UNED.

El llamamiento único de dicha prueba empezará a las 9:00 horas, horario peninsular, «Primera parte de la prueba: Materias comunes», finalizándose a las 11:00 horas; y a las 11:15 horas «Segunda parte de la prueba: Materias Específicas», finalizándose a las 12:15 horas.

¿Cómo debes inscribirte para realizar el examen?

Para poder presentarse al examen de acceso a la abogacía, es necesario realizar la inscripción de forma telemática a través de este enlace

Identifícate mediante alguna de las opciones disponibles en el sistema: Cl@ve, Cl@ve PIN, Cl@ve permanenete, con el DNI-e o con el certificado electrónico.

¿Cuánto cuesta la inscripción al examen de acceso a la abogacía?

La inscripción es gratuita y el plazo habitual es de 15 días hábiles desde la publicación de la convocatoria en el BOE.

En el formulario de inscripción se debe proporcionar un correo electrónico de contacto, elegir el idioma en el que se realizará el examen (castellano o lenguas cooficiales), la especialidad para las materias específicas del examen: civil y mercantil, penal, administrativa y contencioso-administrativa o laboral, y enviar una fotografía tamaño carnet.

Requisitos necesarios para realizar el examen de acceso a la abogacía

1. Tener la nacionalidad española o de otro país miembro de la Unión Europea, o ser extranjero con residencia legal en España.

2. Poseer un título universitario oficial en Derecho o estar en el último curso de la carrera.

3. Haber completado un curso de formación especializada de un año de duración (Máster de Acceso a la Abogacía) en una universidad española acreditada.

4. Estar inscrito en el Colegio de Abogados correspondiente al lugar donde se quiera ejercer la profesión.

5. No haber sido condenado por delito doloso.

Examen abogacía: Cómo familiarizarse con la plataforma

Desde el día 5 de junio y hasta el 11 de junio se podrán obtener los códigos de acceso.
A través del enlace https://entrada.aulavirtualexamenes.es y en una pantalla de bienvenida se les pedirá la dirección de correo electrónico (que será la misma que previamente han facilitado al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes) y, tras pulsar el recuadro «Solicitar código», que aparecerá en la misma pantalla, se les remitirá un código de acceso a su cuenta de correo. Este código lo deberán conservar cuidadosamente ya que será imprescindible para acceder el día del examen a la plataforma.

El día 6 de junio se desarrollará un examen similar al del día 12 de junio. Dicha prueba demo empezará a las 9:00 horas, horario peninsular, «primera parte de la prueba», finalizándose a las 11:00 horas; y a las 11:15 horas «segunda parte de la prueba», finalizándose a las 12:15 horas.
Los días 9 y 10 de junio, hasta las 20:00 horas, en la fase demo, las personas aspirantes podrán acceder tantas veces como quieran al examen mock, para familiarizarse con la plataforma.

Ni las respuestas a ese examen ni las preguntas formuladas se conservarán durante esta fase y tampoco habrá corrección de dicho examen.

Completa tu preparación con nuestros contenidos especializados

MAA (1)

INTERNET

97€

-25%

72,75€

Incluye 12 meses de suscripción. Precios sin IVA.

NPAA

ELECTRÓNICO

37€

-10%

33,30€

Incluye 12 meses de suscripción. Precios sin IVA.

MEPA

INTERNET

125€

-25%

93,75€

Incluye 12 meses de suscripción. Precios sin IVA.

Ahora con Lefebvre, tu esfuerzo tiene premio

Si apruebas tu examen de acceso a la abogacía con nuestro manual, adjúntanos tu certificación y te daremos acceso gratuito a NEO durante seis meses.

Ahora con Lefebvre, tu esfuerzo tiene premio

Envíanos tu certifiación y blablablabla

Materias del Examen de acceso a la abogacía

Programa de materias del Examen de acceso a la abogacía 

A. Materias comunes al ejercicio de la profesión de la Abogacía.
A.1 Deontología profesional, organización y ejercicio de la profesión de la Abogacía.
1. El Estatuto General de la Abogacía Española.
2. Principios rectores de la profesión de la Abogacía.
3. Derechos y deberes de los profesionales de la Abogacía.
4. La organización colegial de la Abogacía.
5. Formas de ejercicio profesional de la Abogacía. Ejercicio individual. Ejercicio en
régimen laboral. Ejercicio colectivo y régimen de colaboración multiprofesional.
6. Régimen de previsión social de los profesionales de la Abogacía.
7. Obligaciones del profesional de la Abogacía ante la Ley Orgánica de Protección
de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y el blanqueo de capitales.
8. La responsabilidad de los profesionales de la Abogacía y de las sociedades
profesionales.
9. El seguro de responsabilidad civil. La cobertura de la responsabilidad civil
profesional.
10. Los honorarios: fijación, encargo profesional, obligación de emitir factura.
Criterios orientativos a efectos de tasación y jura de cuentas.
11. La contabilidad y la fiscalidad del profesional de la Abogacía.


A.2 Cuestiones generales de la asistencia letrada y del proceso.
12. La Ley Orgánica del Derecho de Defensa. Derecho de defensa. Garantía y
deberes de la asistencia jurídica gratuita en el derecho de defensa.
13. La Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial y la
Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.
Reforma organizativa de la Administración de Justicia. Los Tribunales de Instancia y las
Oficinas de Justicia en los Municipios.
14. Los órdenes jurisdiccionales. Jurisdicción y competencia. Extensión y límites de
la jurisdicción en cada orden jurisdiccional.
15. El sistema jurisdiccional de la Unión Europea. Competencias de los Tribunales
europeos e internacionales y asuntos que se pueden plantear.
16. Protección de los derechos fundamentales.
17. Mecanismos jurídicos de defensa. Estrategias para la defensa de los derechos
de los clientes.
18. La defensa en los medios adecuados de resolución de controversias en vía no
jurisdiccional.
19. La buena fe, el abuso de derecho y el fraude de ley.
20. Hechos y actos procesales. Actos preparatorios de los juicios. Cuestiones
incidentales. La aclaración del proceso. La pretensión como objeto del proceso.
21. Las cuestiones prejudiciales.
22. Asistencia jurídica gratuita.
23. El turno de oficio.
24. Los efectos económicos del proceso; costas y tasas judiciales. Supuestos de
devengo de tasas. Criterios para la imposición de costas en los distintos órdenes
jurisdiccionales. La tasación de costas.


B. Materias específicas.
B.1 Materia civil y mercantil.
1. Contratos tendentes a la transmisión de la propiedad. Contratos de uso y
disfrute.
2. Representación en el negocio jurídico. Representación directa e indirecta.
Representación voluntaria y legal. El poder.
3. La protección de la propiedad.
4. La hipoteca y otras garantías de crédito.
5. Cuestiones matrimoniales. Edad y personas con discapacidad. Testamento,
legítimas y sucesión intestada. Partición de la herencia.
6. El Registro Civil. Hechos y actos inscribibles. Clases de asientos. Publicidad y
rectificación de los asientos.
7. Jurisdicción y competencia en el orden civil y mercantil.
8. Las partes en el procedimiento civil. Capacidad, legitimación, representación y
defensa.
9. Los plazos procesales, caducidad y prescripción. La rebeldía.
10. La acumulación de acciones.
11. Disposiciones comunes a los procesos declarativos: juicio ordinario y verbal,
monitorio y cambiario y concursal.
12. De los procesos especiales: De los procesos sobre provisión de medidas
judiciales de apoyo a las personas con discapacidad, filiación, matrimonio y menores.
13. Las resoluciones procesales: tipos y medios de impugnación. De la nulidad de
las actuaciones.
14. La ejecución provisional y definitiva de títulos judiciales y no judiciales.
Oposición a la ejecución. La ejecución hipotecaria.
15. Los derechos civiles forales y especiales. El derecho interregional en España.
16. Cooperación judicial civil internacional. Las relaciones jurídico-privadas
internacionales.
17. Las sociedades mercantiles y su régimen fiscal. Los contratos y operaciones
mercantiles. El registro mercantil. El profesional de la Abogacía mercantil: asesoramiento
y representación de las sociedades mercantiles.
18. La protección de la propiedad intelectual y de la propiedad industrial.
19. La defensa de la competencia.
20. Las cuestiones procesales en materia de concurso.

B.2 Materia penal.
1. Tipos de infracciones penales: delitos graves, delitos menos graves y delitos
leves.
2. Causas de exención o atenuación de la imputabilidad. Circunstancias de
exención o atenuación de la culpabilidad. Supuestos de exclusión de la punibilidad.
3. Las penas y las medidas de seguridad. Su aplicación. Las consecuencias
accesorias.
4. La responsabilidad penal y la responsabilidad civil derivada de los delitos.
5. La responsabilidad penal de los menores.
6. La incoación del procedimiento.
7. Jurisdicción y competencia en el orden jurisdiccional penal.
8. Las partes en el procedimiento penal. Capacidad, legitimación, representación y
defensa.
9. El sumario.
10. El procedimiento abreviado. El procedimiento por delitos leves. El
procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. El procedimiento
ante el tribunal del jurado.
11. Los procesos penales especiales.
12. La intervención del profesional de la Abogacía en centros policiales y oficinas
judiciales.
13. La actuación del profesional de la Abogacía en las distintas fases del proceso
penal y en el juzgado de guardia.
14. La prisión y la libertad provisional.
15. El juicio oral en los distintos procesos penales.
16. La prueba en los procesos penales.
17. Las resoluciones procesales. Recursos.
18. La ejecución de las penas y las alternativas al ingreso en prisión.
19. El cumplimiento de las condenas.
20. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Penas y criterios de
determinación. Responsabilidad civil.
21. La tutela judicial ante los Juzgados de Violencia sobre la mujer. Pérdida de la
competencia objetiva de los juzgados civiles cuando se produzcan actos de violencia
sobre la mujer. Medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas: la orden de protección.

B.3 Materia administrativa y contencioso-administrativa.
1. Procedimiento administrativo: fases, plazos y formas de terminación.
2. Recursos en vía administrativa.
3. Responsabilidad patrimonial de la Administración. Procedimientos.
4. Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración.
5. Jurisdicción y competencia en el orden contencioso-administrativo.
6. Procedimiento contencioso-administrativo ordinario.
7. Procedimientos contencioso-administrativos especiales.
8. Las partes en el procedimiento contencioso-administrativo. Capacidad,
legitimación, representación y defensa.
9. La actuación del profesional de la Abogacía en las distintas fases del proceso.
10. La prueba.
11. Las medidas cautelares.
12. Las resoluciones procesales: tipos.
13. Recursos contra las resoluciones procesales. Especial referencia al recurso de
casación.
14. Ejecución de sentencia. Extensión de efectos de las sentencias.
15. La ejecución provisional y definitiva en procesos contencioso-administrativos de
títulos judiciales. Oposición a la ejecución.
16. Técnicas de intervención administrativa: autorizaciones, concesiones,
declaración responsable y comunicación previa.
17. La expropiación forzosa.
18. Los contratos del sector público.
19. El régimen jurídico de extranjería.
20. Los procedimientos tributarios. La vía económico-administrativa: la revisión de
los actos administrativos en materia tributaria.

B.4 Materia laboral.
1. Elementos y eficacia del contrato de trabajo.
2. Modalidades de contrato de trabajo.
3. Contenido del contrato de trabajo. Duración. Derechos y deberes derivados del
contrato de trabajo. Promoción profesional. Salarios. Tiempo del contrato de trabajo.
4. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
5. Faltas y sanciones. Prescripción de infracciones y faltas.
6. Derechos de representación colectiva. Reclamaciones en materia electoral.
7. La negociación colectiva. La huelga, los conflictos colectivos.
8. El accidente de trabajo y enfermedades profesionales. Incapacidad temporal y
permanente. Invalidez. Recargo de prestaciones.
9. Jurisdicción y competencia en el orden jurisdiccional social.
10. Las partes en el procedimiento laboral. Capacidad, legitimación, representación
y defensa.
11. La acumulación de acciones y procedimientos.
12. Las actuaciones procesales. Las resoluciones procesales.
13. La evitación del proceso. La conciliación o mediación previas. Laudos arbitrales.
14. La reclamación previa a la vía judicial.
15. El proceso ordinario. El proceso monitorio.
16. El proceso de despido y de impugnación de sanciones. El procedimiento de
impugnación de actos administrativos en materia de Seguridad Social.
17. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo y derechos reconocidos
legal o convencionalmente.
18. Procesos de conflictos colectivos.
19. Las resoluciones procesales: tipos y medios de impugnación.
20. La ejecución provisional y definitiva de títulos judiciales. Oposición a la
ejecución. Intervención del FOGASA.

 

¿Qué pasa si tengo problemas de  conexión en mitad del examen de acceso a la abogacía? 

En el supuesto de que se produzca alguna incidencia de tipo técnico que afecte de manera general a todos los aspirantes y que les impida el acceso a la plataforma, como una caída del sistema o de la red de transmisión de datos, la Comisión Evaluadora, después de escuchar el criterio de los técnicos responsables de la plataforma acerca de la naturaleza de la incidencia y de su alcance, podrá adoptar las decisiones que considere procedentes teniendo en cuenta el interés de los aspirantes, incluyendo las de ampliar el tiempo para la realización de la prueba, repetir la prueba en otro momento o dar la misma por finalizada, en cuyo caso, se puntuará el examen en función de las preguntas contestadas hasta ese momento.

Si el aspirante abandona la plataforma por razones personales o exclusivamente atribuibles a su dispositivo, se guardarán las preguntas contestadas hasta entonces por un tiempo de quince minutos durante el cual podrá retomar el examen, repitiendo los pasos de entrada, en cualquier momento y a través de cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet y dotado de webcam. Transcurrido ese plazo, el acceso al examen quedará cerrado y se calificará con las preguntas respondidas hasta entonces.

¿Necesitas ayuda?

8.30 - 19:00 (L-V) clientes@lefebvre.es

Envío gratuito

a partir de 30€

(aplicable a Península y Baleares)

Garantía de devolución hasta

2 meses

(15 días para producto electrónico)

Ver condiciones

Test Examen Abogacía

Ventajas

Una obra práctica que te ayudará a superar el Grado en Derecho y los nuevos requisitos exigidos para ser abogado y comenzar a ejercer.

Contiene más de 1.400 preguntas tipo test y las respuestas a todas las preguntas formuladas.

Una obra pedagógica, ágil, y de idónea utilización en el marco del trabajo autónomo del estudiante.

Cómpralo junto con el Memento Ejercicio Profesional de la Abogacía y benefíciate de un precio especial.

Memento Acceso a la Abogacía y la Procura

Ventajas

  • Una herramienta imprescindible para abordar con rigor todos los requisitos necesarios para acceder al ejercicio de la profesión de abogado o procurador.
  • Encontrarás un análisis de los aspectos más novedosos del Real Decreto 64/2023, que introduce modificaciones en el diseño de la formación de los másteres para incluir contenidos de la procura.
  • Analiza el funcionamiento interno de los despachos, las formas societarias del ejercicio, las obligaciones deontológicas, o la responsabilidad profesional, entre otros.
  • Un estudio exhaustivo de los principales instrumentos prácticos con que debe contar el abogado o procurador, elaborado por especialistas de prestigio provenientes del mundo académico y profesional.
  • La referencia imprescindible para todo aquel que afronte el acceso al ejercicio profesional y que pretenda superar los nuevos requisitos.