Los árboles han sido plantados en Mijares (Ávila) como compensación por las 80 toneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidas durante su última Junta General de Accionistas celebrada en marzo.
Las prácticas de sostenibilidad corporativa son cada vez más exigidas no sólo por los accionistas, sino por todas las partes interesadas en una empresa.
La Fundación Derecho y Discapacidad (FDyD) ha presentado la segunda fase de LATAMDIS, el primer medidor en línea de cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad en Latinoamérica.
La Unión Europea y Noruega han firmado una alianza verde para reforzar sus compromisos en política climática, que incluye la realización de acciones conjuntas, la protección del medio ambiente, la cooperación en energía limpia y la transición industrial.
La Comisión Europea ha decidido iniciar procedimientos de infracción contra algunos países por no comunicar algunas de las disposiciones de la UE que protegen el derecho a la conciliación familiar y profesional de los progenitores y cuidadores.
El Consejo General de Economistas afirma que el “greenwashing” -también llamado ecopostureo o ecoblanqueo– no solo crea confusión entre los consumidores con prácticas ambientales falsas, sino que también impide que las entidades y empresas que lo apliquen, puedan acceder a los fondos Next Generation.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se están convirtiendo en algo cada vez más común entre las organizaciones. En este post, vamos a explicar cómo se pueden llevar a cabo estas prácticas para integrarlas en la cultura corporativa de la organización.