Primeros informes CSRD: tendencias según la EFRAG

Autor: Lefebvre Primeros informes CSRD: tendencias según la EFRAG

En julio de 2025, la EFRAG publicó un análisis de los primeros 656 informes de sostenibilidad de 2024 elaborados de conformidad con la directiva CSRD* por empresas con sede en la UE (97 % de los informes) o fuera de la UE (principalmente en Suiza y el Reino Unido). El trabajo fue realizado por Boston Consulting Group (BCG) utilizando inteligencia artificial generativa** y casos concretos. ¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?

Longitud y estilo de los informes CSRD

Por término medio, los informes de sostenibilidad publicados tienen 115 páginas. Una cuarta parte de los informes CSRD tiene menos de 70 páginas. Los informes presentados por las instituciones financieras suelen ser más largos (alrededor de 140 páginas), sobre todo debido a la declaración de «taxonomía», que es más extensa.

Informes de sostenibilidad más o menos extensos

El estudio también identifica una diferencia por países: «los países del sur de la UE (por ejemplo, España e Italia) tienen informes más extensos, mientras que los países nórdicos (por ejemplo, Suecia, Noruega y Dinamarca) tienen informes más cortos en promedio». La Secretaría de la EFRAG ha identificado dos factores que pueden alimentar esta tendencia: i) los hábitos culturales: los preparadores [nota del editor: las empresas] tienden a alinearse con la longitud media de sus estados financieros; y ii) las comparaciones con sus homólogos: los preparadores del norte de la UE se alinean con el estilo editorial de sus homólogos». La dimensión sectorial también influye, ya que las empresas tienden a inspirarse en lo que publican las empresas de su sector.

Un estilo «variado»

El estilo de redacción empleado es «variado», señala el análisis. «Algunos informes tenían un formato más largo y narrativo, mientras que otros eran más breves y esquemáticos», precisa el EFRAG.

Análisis de doble materialidad

En cuanto al análisis de doble materialidad, los informes de sostenibilidad son precisos. Las empresas utilizaron la lista de cuestiones (así como las subcuestiones y sub-subcuestiones) proporcionada en las ESRS (ESRS 1 «Requisito de aplicación» 16 (AR16)) para llevar a cabo su análisis. «Esto ha dado lugar a una buena comparabilidad de los resultados a un alto nivel», estima el EFRAG.

Consulta a las partes interesadas

Con el fin de identificar los temas materiales y los datos que deben declarar en sus informes, las empresas han consultado a sus partes interesadas. Este es uno de los pasos necesarios para realizar el análisis de doble materialidad. A menudo se ha tenido en cuenta la opinión de las partes interesadas internas (la de los empleados (por el 97 % de las empresas del panel), los clientes (70 %), los proveedores (65 %) o los inversores (60 %)). El de las partes interesadas externas se ha recabado con menos frecuencia (ONG (33 %), comunidades (30 %), sindicatos (30 %), medios académicos (15 %)). El informe de la EFRAG ofrece ejemplos de compromisos de empresas financieras y no financieras con diferentes categorías de comunidades locales, extraídos de casos concretos.

ESRS utilizados para redactar los informes CSRD

Casi dos tercios de las empresas se han basado en seis normas ESRS para elaborar sus informes de sostenibilidad:

– la ESRS E1 sobre el cambio climático (utilizada en el 98 % de los informes);

– la ESRS S1 sobre el personal de la empresa (99 %);

– ESRS G1 sobre la conducta empresarial (93 %);

– ESRS S4 sobre los consumidores y usuarios finales (68 %);

– ESRS E5 sobre la economía circular (65 %; sin embargo, solo el 31 % de las instituciones financieras utilizaron esta norma);

– ESRS S2 sobre los trabajadores de la cadena de valor (63 %; solo el 36 % de las instituciones financieras han utilizado esta norma).

Diferencias en el número de ESRS referenciadas

La EFRAG observa aquí de nuevo una diferencia de enfoque entre las instituciones financieras y las no financieras. Estas últimas, en particular las empresas industriales, han utilizado, en promedio, más normas ESRS que las instituciones financieras. «Los temas materiales medios más elevados (9) se observaron en el comercio mayorista/minorista y la construcción en Francia y en la electricidad y el gas en Italia», indica el informe. Además, «persisten los patrones regionales, ya que los países del sur de la UE señalan más normas materiales relevantes que sus homólogos del norte (por ejemplo, España: 7, Francia: 7, Italia: 7 frente a Noruega: 6, Finlandia: 6, Dinamarca: 6)», precisa el EFRAG.

¿Cuáles son los retos materiales en materia de sostenibilidad?

El informe publicado por el EFRAG enumera las cinco subcuestiones de sostenibilidad consideradas materiales por la mayoría de las empresas del panel. «Más del 80 % de los preparadores informan sobre los siguientes ámbitos: «mitigación del cambio climático» (en E1), «Energía» (en E1), «Condiciones de trabajo del personal de la empresa» (en S1), «Igualdad de trato y oportunidades para el personal de la empresa» (en S1) y «Cultura empresarial» (en G1)». Por el contrario, los cinco subaspectos menos seleccionados son los siguientes: «menos del 5 % de los preparadores informan sobre los siguientes ámbitos: «contaminación de organismos vivos y recursos alimentarios» (en E2), «microplásticos» (en E2), «derechos civiles y políticos de las comunidades» (en S3), «derechos de los pueblos indígenas» (en S3), «bienestar animal» (en G1) ».

Plan de transición climática

En cuanto a la información sobre sostenibilidad medioambiental, más del 55 % de los informes CSRD mencionan la adopción de un plan de transición climática. La mayoría persigue el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Sin embargo, solo el 40 % de los informes abordan la cuestión de la reducción de las emisiones de alcance 3. Las empresas con sede en los países del norte y el oeste de la UE son las que más declaran tener un plan de este tipo (en los Países Bajos: 73 %, en Suecia: 69 %, en Dinamarca: 69 %).

Información sobre sostenibilidad en materia de biodiversidad

Menos de un tercio de los preparadores declara indicadores relacionados con la biodiversidad (alrededor de 4 de media). «La publicación de indicadores de biodiversidad es mayor en los sectores que tienen un impacto directo en la tierra o los ecosistemas, como la construcción (~60 %), la electricidad y el gas (62 %) y el sector inmobiliario (64 %), por ejemplo, el 100 % de las empresas de construcción españolas y francesas, y el 85 % de las empresas inmobiliarias francesas comunican indicadores de biodiversidad». Además, «la variación por países es elevada: una mayor publicación en Francia (49 %), Suecia (44 %) y Austria (44 %)», según menciona el estudio. Una vez más, el EFRAG ofrece en su informe ejemplos de indicadores sobre biodiversidad que pueden utilizar las instituciones financieras y otras empresas.

Salarios adecuados y otra información social

La gran mayoría de las empresas (90 %) declara cumplir las normas mínimas en materia de salarios adecuados para sus empleados. Las diferencias sectoriales son aquí mínimas. En cuanto al tema de la discriminación, el 81 % de los informes menciona haberla observado, aunque con variaciones en el número de casos observados. En cuanto a los incidentes graves en materia de derechos humanos para el personal de la empresa, más de tres cuartas partes de las empresas han informado sobre este punto, pero solo el 5 % de ellas han declarado uno o varios incidentes de este tipo. Se observa la misma tendencia en lo que respecta a los incidentes relacionados con el personal de la cadena de valor de la empresa. El informe también menciona buenas prácticas en materia de políticas de remuneración interna y su evaluación.

Información sobre sostenibilidad específica de la empresa

Muchos informes CSRD abordan temas de sostenibilidad específicos de la empresa. Sin embargo, solo el 30 % de las empresas «los etiquetan específicamente de esta manera», precisa finalmente el informe de la EFRAG.

OBRA DESTACADA
ALERTAS
Suscripción a newsletter

Mantente al día de todo lo relacionado con ESG: noticias, guías, informes sectoriales, ebooks, webinars y mucho más

NOTICIAS RELACIONADAS