El lunes 13 de octubre de 2025, en la Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI) del Parlamento Europeo, los eurodiputados adoptaron su posición sobre la revisión en curso de la Directiva CSRD (Directiva sobre la divulgación de información corporativa en materia de sostenibilidad), en el marco del paquete ómnibus. Esta votación constituye un paso importante, ya que la posición expresada por los eurodiputados se acerca a la de los representantes de los Estados miembros. Se perfila un compromiso que poco a poco aclara el marco legal de la información sobre sostenibilidad.
A partir de 2028 (para el ejercicio 2027), la presentación de informes de sostenibilidad será obligatoria únicamente para las empresas (y las empresas matrices) que tengan una media de más de 1000 empleados y un volumen de negocios superior a 450 millones de euros. Este nuevo umbral también determinará las empresas sujetas a la taxonomía verde europea.
En este punto, los eurodiputados y los representantes de los Estados miembros están de acuerdo.
El marco jurídico también especificará que las empresas sujetas a la obligación de informar ya no podrán exigir a los proveedores o socios no sujetos a dicha obligación —es decir, aquellos que no superen los umbrales indicados anteriormente— que les faciliten información que no figure en la futura norma sobre la presentación de informes de carácter voluntario. Se trata del principio denominado «value chain cap» (límite de la cadena de valor). Esta medida tiene por objeto limitar la carga administrativa que recae sobre las pymes y las empresas de tamaño medio, y delimitar con precisión el alcance de la información que debe recopilarse. La futura norma se basará en la norma VSME de la EFRAG.
Este principio también es defendido tanto por los diputados europeos como por los representantes de los Estados miembros, aunque hay algunos detalles que difieren entre ambas posiciones. Los eurodiputados, por ejemplo, proponen la creación de un formulario que deberán rellenar los proveedores de la cadena de valor: «las empresas de la cadena de valor pueden elegir un modelo para la comunicación de información sobre sostenibilidad, de modo que las empresas que solicitan información no estén obligadas a evaluar o cartografiar las categorías de tamaño de todas las entidades de su cadena», mencionan en su posición.
Las normas europeas ESRS están siendo revisadas, de acuerdo con el trabajo del EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group), que presentará su informe a la Comisión Europea a finales de noviembre. A este respecto, los eurodiputados, en su posición, han querido precisar que estas normas: en la medida de lo posible, sean de naturaleza cuantitativa; eviten las declaraciones duplicadas y cualquier solapamiento con las obligaciones derivadas de otros instrumentos legislativos; eviten imponer una carga administrativa y financiera desproporcionada a las empresas; y garanticen, en la medida de lo posible, la interoperabilidad con las normas reconocidas internacionalmente. Estos grandes principios se derivan del encargo realizado por la Comisión Europea al EFRAG de revisar las ESRS actuales.
Según el ponente Jorgen Warborn (PPE), se respetará el ambicioso calendario de revisión de la CSRD, con el objetivo de alcanzar un acuerdo en el diálogo tripartito (negociaciones entre el Parlamento, el Consejo de la UE y la Comisión) antes de que finalice el año 2025. La primera reunión del diálogo tripartito está prevista «para la semana que viene». Si se ultima un texto de compromiso en el diálogo tripartito, los diputados europeos y los representantes de los Estados miembros deberán adoptarlo formalmente. Una vez superada esta etapa, el texto legal podrá publicarse en el Diario Oficial de la UE y deberá transponerse a la legislación de cada uno de los Estados miembros. A continuación, se concederá a los Estados miembros un plazo de un año.
Las empresas sujetas al CS3D deberán adoptar planes de transición para dirigir su estrategia de reducción de emisiones de carbono. Sin embargo, ninguna medida concreta de aplicación será jurídicamente vinculante, subraya el ponente. No obstante, hay que tener en cuenta las normativas nacionales, que pueden ser más exigentes en esta materia.
Los eurodiputados solicitan la creación de un portal digital por parte de la Comisión Europea, accesible a todas las empresas. El objetivo es ofrecer modelos, directrices e información práctica sobre la presentación de informes de sostenibilidad, como complemento al ESAP (Punto Único de Acceso Europeo).