Gases de efecto invernadero: ¿logrará la UE incluir en la legislación el objetivo de reducir en un 90 % las emisiones para 2040?

Autor: Lefebvre Gases de efecto invernadero: ¿logrará la UE incluir en la legislación el objetivo de reducir en un 90 % las emisiones para 2040?

Propuesto por la Comisión Europea a principios de julio, este objetivo —que, según el consenso científico, constituye el mínimo necesario para que la UE cumpla su compromiso del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1,5 °C— está lejos de alcanzar el consenso. Las negociaciones se anuncian tensas en las instancias europeas.

¿Impedirá un acuerdo entre la derecha y la extrema derecha europeas que la UE incluya en su legislación el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90 % para 2040? No hay garantía de que los europeos logren establecer este hito clave en el camino hacia la neutralidad en carbono en 2050, tal y como propuso oficialmente la Comisión Europea el pasado 2 de julio.

Este objetivo, que se supone que guiará la política medioambiental europea durante la próxima década, debe ahora negociarse y aprobarse en el Consejo de la UE —la institución que reúne a los 27 Estados miembros— y en el Parlamento Europeo. Sin embargo, en la Asamblea de la UE, la «ley climática 2040» tuvo un comienzo caótico a principios de julio. El martes 8 de julio, un miembro del grupo Patriotas por Europa —que agrupa, entre otros, al Rassemblement National francés y al Fidesz húngaro de Viktor Orbán— heredó, para sorpresa general, el cargo de ponente de este texto.

Este puesto estratégico de ponente, que permite dirigir las negociaciones en el Parlamento, confiere a la formación de extrema derecha un poder de influencia sin precedentes sobre la agenda climática. Los Patriotas, presididos por Jordan Bardella, se oponen «rotundamente» al objetivo de reducir las emisiones en un 90 %, tal y como este último indicó el 8 de julio en el Parlamento, y, en general, a las leyes ecológicas de la UE. Por lo tanto, podrían bloquear el proceso durante meses retrasándolo deliberadamente, en particular alargando la fase de preparación y redacción del informe.

Procedimiento de urgencia para salvar la ley climática abortada

Para evitarlo, los grupos de los Verdes, Renew (centro) y los Socialistas intentaron en vano aprobar la ley climática 2040 mediante un «procedimiento de urgencia» en el Parlamento de Estrasburgo. Esto habría permitido limitar considerablemente el poder del ponente de Los Patriotas y los riesgos de sabotaje de este texto crucial.

En un segundo giro inesperado, la activación de este procedimiento de urgencia fue rechazada el miércoles 9 de julio. «Una votación que fue posible gracias a los votos del Partido Popular Europeo (PPE, derecha clásica), primera fuerza en el Parlamento, que se opuso a ella, formando así una alianza objetiva con la extrema derecha», explica Les Echos.

La UE, que en estos momentos está desmantelando varios pilares de su Pacto Verde, entre ellos las directivas CSRD, contra el greenwashing, o sobre el deber de vigilancia, ¿debe entonces decir adiós a su objetivo para 2040?

No, en este momento no: en un comunicado, el PPE ha hecho saber que, en principio, sigue siendo favorable a este objetivo, pero que prefiere esperar a que el Consejo de la UE adopte primero su propia versión. Por lo general, son los eurodiputados los que toman posición antes que los Veintisiete.

A la derecha: en busca de una alineación con la posición del Consejo

En la práctica, podría convocarse una segunda votación sobre un procedimiento de urgencia en el Parlamento para dejar fuera de juego a los Patriotas, esta vez con el apoyo del PPE. Para este tipo de procedimiento, el ponente no tiene por qué redactar un informe, lo que reduce su poder de interferencia. Pero esto será así una vez que los Estados miembros hayan adoptado su posición en el Consejo.

En el fondo, la formación conservadora —muchos de cuyos miembros se muestran en realidad reacios a la ley climática 2040— busca ante todo ganar tiempo y asegurarse de que su adopción vaya acompañada de la máxima flexibilidad posible.

Las discusiones en el Consejo se anuncian largas y laboriosas, ya que el tema divide a los Veintisiete. Mientras que algunos países, como Polonia, Italia o la República Checa, se oponen claramente a este texto, otros, como Francia, tienen reservas y desean avanzar lentamente. Queda por ver si estos Estados podrían constituir una minoría de bloqueo, ya que el texto debe obtener una mayoría de al menos 15 Estados que representen al menos el 65 % de la población de la UE.

Por lo tanto, cabe dudar de que la Unión consiga alcanzar este objetivo antes de la COP 30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém (Brasil), tal y como desean la presidencia danesa del Consejo de la UE y la Comisión Europea.

¿Una ley que podría ser más flexible?

Y si la Unión acaba comprometiéndose a reducir sus emisiones en un 90 % para 2040 —el mínimo necesario para que la UE cumpla su compromiso del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1,5 °C, según el consenso científico—, probablemente será en condiciones flexibles.

Para convencer a los Veintisiete, la Comisión Europea ya ha incluido una serie de «flexibilidades» en su propuesta inicial del 2 de julio. En particular, el ejecutivo de la UE ha propuesto que, en el futuro, los Estados puedan contabilizar los créditos de carbono internacionales —recibidos a cambio de su apoyo a proyectos de descarbonización en terceros países— hasta un 3 % del total de las emisiones netas de la UE (en 1990) para alcanzar el futuro objetivo de 2040.

Una apertura exigida por Berlín y París, pero muy criticada por las ONG ecologistas, ya que este sistema de créditos de carbono, previsto en el artículo 6 del Acuerdo de París, no parece funcionar en la actualidad. Este límite del 3 % podría, como es habitual, ampliarse durante las negociaciones.

OBRA DESTACADA
ALERTAS
Suscripción a newsletter

Mantente al día de todo lo relacionado con ESG: noticias, guías, informes sectoriales, ebooks, webinars y mucho más

NOTICIAS RELACIONADAS

Clima: hacia un objetivo de reducción del 90 % de los GEI para 2040

Clima: hacia un objetivo de reducción del 90 % de los GEI para 2040

El 2 de julio, la Comisión Europea presentó su propuesta de modificación de la ley europea sobre el clima. El ejecutivo europeo desea fijarse un nuevo objetivo climático: reducir en un 90 % las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2040.

10-07-2025