Los profesionales de la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) están familiarizados con los estándares de sostenibilidad, los cuales ayudan a las organizaciones a elaborar sus informes anuales. Estas normas tienen como meta brindar un lenguaje compartido para informar sobre los efectos ambientales y sociales de cualquier organización. En este artículo, queremos destacar los principales estándares de sostenibilidad que existen a la hora de publicar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de las empresas.
Estándar de sostenibilidad: qué es
Un Estándar para el Desarrollo Sostenible permite a empresas y organizaciones correlacionar su compromiso con la sostenibilidad a través de la perspectiva económica, social, laboral, y medioambiental. Mediante la medición del desempeño se crean indicadores para evaluar y establecer objetivos a futuro que se vinculan a la estrategia corporativa.
Principales estándares
GRI
El Global Reporting Iniciative (GRI)es el estándar líder para la presentación de informes de sostenibilidad en la Unión Europea. Esta iniciativa es un catalizador para el cambio, diseñado para ayudar a las empresas a contar con transparencia y asumir la responsabilidad de sus consecuencias en el plano ambiental, contribuyendo así al desarrollo de un futuro sostenible. Se inició en Boston en 1997, surgida a raíz de la necesidad de un mayor compromiso de las organizaciones como resultado del desastre medioambiental provocado por el petrolero Exxon Valdez.
En el año 2000, GRI (Global Reporting Initiative) publicó su primer estándar para la elaboración de memorias de sostenibilidad, conocido como GRI 1, que hasta 2013 ha contado con la versión GRI4. Este estándar ha ido evolucionando a lo largo de los años. En 2016, GRI dio un paso más allá al lanzar nuevos estándares con módulos interrelacionados en aspectos económicos, ambientales y sociales (36 en total). Desde 2018, las organizaciones deben reportar de acuerdo a estos estándares, que incluyen los siguientes: GRI 101: Fundamentos, GRI 102: Contenidos Generales y GRI 103: Enfoque de Gestión.
Como medida de referencia, el GRI busca la integración con otros estándares. En 2018, el GRI colaboró con el UN Global Compact para crear una guía que permita a las empresas incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus informes. Además, el GRI ofrece a las compañías la flexibilidad de reportar solo aquellos temas que tengan una mayor relevancia para ellas.
SASB
El Sustainability Accounting Standards Board (SASB) es un marco líder en los Estados Unidos, el cual cuenta con 77 estándares de sostenibilidad para diferentes industrias. Su objetivo principal es ayudar a las empresas a difundir la relación entre los impactos financieros y la gestión de la sostenibilidad.
En junio, el International Integrated Reporting Council (IIRC) y SASB anunciaron su fusión, lo que dio lugar a la Value Reporting Foundation. Esta fundación fue creada para ayudar a las empresas a gestionar sus impactos en la sociedad y para que los inversores conozcan mejor la gestión de los riesgos ESG, a través de la gestión integral, el impulso del marco de informes integrados y los estándares SASB.
Además, SASB también se esfuerza por unir su estándar con el de GRI. Aquí se presentan cinco recomendaciones.
TCFD
En 2017, el Financial Stability Board (TSB) creó el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) para fomentar una mayor divulgación sobre el clima. Estas recomendaciones de divulgación financiera son aplicables a empresas de cualquier sector, en todos los países, y se organizan en torno a cuatro áreas principales: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos.
En la actualidad, el TCFD cuenta con 2.300 compañías de 88 países que informan sobre su impacto climático según las recomendaciones.
En la última reunión del G20, el TSB instó a los principales países del mundo a seguir apoyando el modelo TCFD con el objetivo de intentar una estandarización a la hora de publicar los resultados relacionados con el cambio climático.
IBC Metrics
En el Foro de Davos 2020, 120 empresas se unieron para promover el desarrollo de métricas comunes a través de “Stakeholder Capitalism Metrics” enfocadas en la integración de criterios ESG en sus reportes de inversión y a otros grupos de interés, relacionándolas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los estándares GRI, SASB, TCFD e IBC Metrics buscan ayudar a las empresas a gestionar y reportar sus impactos ESG y a impulsar sus compromisos de desarrollo sostenible. Esto se logra a través de sus estándares.
La demanda de datos relacionados con el medio ambiente, el gobierno corporativo y la sostenibilidad está aumentando a un ritmo sin precedentes. Esta es una oportunidad única para que las empresas incorporen estrategias de sostenibilidad en su modelo de negocio y se enfrenten a los desafíos globales.
Sergio Mateos Orcajo, Director of Sustainability and Climate Change en PwC España, ha analizo en este seminario de Lefebvre las cuestiones de sostenibilidad que afectan a la empresa.
Los bonos vinculados a la sostenibilidad (o SLB) se diferencian de otros tipos de inversión en que están condicionados a que el emisor consiga ciertos objetivos.
La diligencia debida es una guía fundamental para las empresas, que les obliga a velar por los derechos humanos y evitar las consecuencias negativas que sus acciones puedan tener sobre la sociedad.