Ley de Cambio Climático: claves para impulsar la Transición Energética
Autor: Lefebvre
¿Qué es la Ley de Cambio Climático y Transición Energética?
El pasado 8 de abril, el Congreso de los Diputados aprobó, tras casi una década de reivindicaciones, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Esta ley tiene como objetivo descarbonizar la economía española y modernizar el país para aprovechar las oportunidades que se generarán en los diferentes sectores.
Tras recibir 758 enmiendas, la ley fue remitida al Senado para su aprobación definitiva. Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destacó la enorme ambición de la ley y la urgencia de actuar. “Hoy es un día importante, en el que se aprueba una ley de clima enormemente ambiciosa como resultado de un trabajo conjunto. Debemos seguir mejorando para alcanzar velocidad de crucero en el tiempo por venir, ya que en el cambio climático llegamos tarde”.
¿Por qué es importante la Ley de Cambio Climático?
Esta Ley supone un gran avance para España, ya que establece los objetivos para conseguir la descarbonización de la economía antes del año 2050, con un sistema eléctrico 100% renovable.
Estas metas son más exigentes que las asignadas por la Unión Europea a España. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destacado el hecho de que el proyecto se ajusta al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el cual proporciona los instrumentos necesarios para iniciar la transición ecológica.
Esta norma contempla dos fechas clave: 2030 y 2050. Para 2030, España debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 23% en comparación con las de 1990, duplicar el consumo de energías renovables en el consumo de energía final (del 20% actual al 42%), y el sistema eléctrico debe convertir el 74% de las fuentes energéticas en energías renovables (frente al 40% actual).
En 2023 se revisarán los objetivos climáticos. Para 2050, se debe alcanzar la neutralidad climática, lo que significa abandonar los combustibles fósiles por energías renovables y completar la transición energética.
Ley de Cambio Climático: Principales medidas
La Ley de Cambio Climático tiene un gran impacto en varios sectores de la economía. Entre sus principales medidas se encuentran:
Movilidad:A partir de 2040, el sector automovilístico dejará de fabricar vehículos de combustión, limitándose a la venta de los existentes (gasolina, diésel y híbridos). Para 2050 estará prohibida su circulación. Esta medida contribuirá a la aceleración de la implantación de vehículos eléctricos.
Calidad del aire:Los municipios de más de 50.000 habitantes y las islas deberán crear zonas de bajas emisiones a más tardar en 2023, siguiendo el modelo de Madrid Central.
Electricidad: en 2050 la generación eléctrica tendrá que ser 100% renovable.
Rehabilitación de viviendas: El Gobierno presentará un Plan de Rehabilitación de Viviendas y Renovación Urbana, con el objetivo de reducir el consumo energético en los hogares. Se prevé impulsar el autoconsumo y la eficiencia energética.
Biodiversidad: El Gobierno tendrá que presentar una estrategia de conservación y restauración de ecosistemas y especies que se vean perjudicados por los efectos del cambio climático. Asimismo, se elaborará una estrategia de conservación y restauración de ecosistemas y especies para mitigar los efectos del cambio climático.
Educación y consumo:El currículo básico del Sistema Educativo incluirá contenidos sobre cambio climático y sostenibilidad, además de campañas para fomentar el consumo de productos de cercanía.
Fiscalidad verde: Se creará un comité de expertos para monitorear los avances en materia de clima, transición energética y fiscalidad verde.
La Ley de Cambio Climático ofrece un apoyo a la administración de la sostenibilidad en las organizaciones. Las empresas pueden contribuir a la transición hacia una economía descarbonizada mediante el impulso de las cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (ESG) en su rutina diaria.
Es innegable que el cambio climático está sucediendo. Sus efectos se ven en los extremos climáticos, como olas de calor, incendios, sequías, inundaciones y cambios en los patrones estacionales. Esto afecta a la agricultura, a la vida de las especies y al nivel del mar. Lamentablemente, la principal causa de la crisis climática es la acción humana. Por lo tanto, el mundo depende de nosotros para poner fin a este fenómeno.
¿Cómo una empresa puede ayudar a combatir el cambio climático?
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado la proposición no de ley para impulsar la adaptación de la biodiversidad frente al cambio climático.