La UE no alcanza el ‘Buen Estado Ambiental’ de sus mares, según un estudio

Autor: Europa Press La UE no alcanza el ‘Buen Estado Ambiental’ de sus mares, según un estudio

La Unión Europea (UE) no alcanza el ‘Buen Estado Ambiental‘ de sus mares, según un estudio financiado por la UE, que alerta sobre fallos estructurales en la protección marina y llama a una acción “urgente” para evitar daños irreversibles en los ecosistemas, según ha informado el Centro de Investigación Marina y Alimentaria AZTI.

De esta forma, un equipo internacional ha evaluado la situación ambiental de todas las aguas marinas de la UE. La investigación se enmarca en el proyecto europeo ‘GES4SEAS’ y está financiada por el programa de investigación e innovación ‘Horizon Europe’ de la UE y coordinada por AZTI.

El estudio, publicado en ‘Conservation Letters’, ofrece una evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos ambientales comunitarios en el medio marino, de forma que concluye que la mayoría de los ecosistemas aún no alcanzan los niveles deseados de salud ecológica establecidos por la normativa, según explica la entidad.

En este sentido, AZTI asegura que más de una década después de la entrada en vigor de la ‘Directiva Marco sobre la Estrategia Marina’ los mares europeos aún están “lejos de alcanzar” el objetivo de ‘Buen Estado Ambiental’. “La biodiversidad marina sigue mostrando signos de deterioro y las actividades humanas continúan ejerciendo una presión considerable sobre los ecosistemas”, añade.

De esta forma, la investigación analiza los once descriptores que definen el estado ambiental del medio marino, según la directiva europea (desde la biodiversidad y las pesquerías hasta la basura marina y el ruido submarino) e integra esta información a escala regional. Los resultados muestran que las presiones humanas (como la sobrepesca, la contaminación, las especies invasoras o el cambio climático) siguen actuando de forma acumulativa, sin una respuesta “eficaz y coordinada”, afirma la entidad.

“No estamos simplemente ante una falta de progreso. Estamos perdiendo biodiversidad marina a gran escala mientras los instrumentos de gestión actuales no logran frenar el deterioro”, ha advertido el catedrático de Ciencias Marinas en la Universidad del Egeo y coautor del estudio Stelios Katsanevakis.

El estudio explica que mientras que el mar Báltico o el mar del Norte presentan mejores niveles de seguimiento y gobernanza, gracias a convenios internacionales como el Convenio de Helsinki para la protección del mar Báltico (HELCOM) y el Convenio de Oslo-París para la protección del Atlántico Nordeste (OSPAR), otras áreas, en especial en el Mediterráneo oriental, sufren “importantes” lagunas de datos, lo que limita la capacidad de actuación.

Desde su entrada en vigor en 2008, la Directiva obliga a los Estados miembros a evaluar cada seis años el estado ambiental de sus aguas marinas y a diseñar planes de medidas para alcanzar o mantener el ‘Buen Estado Ambiental’. Sin embargo, el análisis muestra que, aunque se han producido avances en algunas regiones, la calidad de los datos y la aplicación de medidas varía “significativamente” entre países y cuencas marinas.

“Este estudio confirma que la UE necesita reforzar su gobernanza marina, basarse más en evidencia científica y actuar de forma coordinada y urgente si quiere proteger sus mares”, ha señalado el investigador de AZTI, coordinador del proyecto ‘GES4SEAS’ y coautor del estudio Ángel Borja.

Asimismo, el análisis ofrece una imagen clara del estado de los ecosistemas marinos que rodean a España. En particular, el mar de Alborán y el Mediterráneo occidental figuran entre las ecorregiones con mayores niveles de presión y con peores indicadores ambientales.

En concreto, el estudio explica que el mar de Alborán presenta el índice de presión más alto de las zonas evaluadas, lo que refleja una intensidad notable de impactos humanos, como la pesca intensiva, el tráfico marítimo o la contaminación.

Por su parte, el Mediterráneo occidental muestra “el índice de estado ecológico más bajo de Europa”, a pesar de contar con una evaluación relativamente completa. Esto sugiere la necesidad de intensificar los esfuerzos de restauración y conservación en esta zona, según afirman los investigadores.

De esta forma, el equipo investigador insta a las instituciones europeas y nacionales a reforzar la vigilancia ambiental, mejorar la calidad y cobertura de los datos y aplicar políticas coherentes, basadas en evidencia científica.

La Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea presentará esta metodología y sus resultados a expertos de todos los países europeos para tomar decisiones de avance en la protección del mar, según ha avanzado Azti.

OBRA DESTACADA
ALERTAS
Suscripción a newsletter

Mantente al día de todo lo relacionado con ESG: noticias, guías, informes sectoriales, ebooks, webinars y mucho más

NOTICIAS RELACIONADAS