Hasta la fecha, dicha publicación sigue siendo voluntaria para las empresas chinas. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre esta «norma» china y el ESRS de la UE?
Las directrices chinas, que son voluntarias, ofrecen flexibilidad a las empresas tanto desde el punto de vista metodológico como a la hora de tener en cuenta sus características específicas. No obstante, sientan las bases para la armonización gradual de las prácticas de elaboración de informes de sostenibilidad por parte de las empresas de la República Popular China y tratan de garantizar la comparabilidad de los datos presentados, en particular para los lectores de los informes, así como la coherencia con las normas internacionales.
Las directrices chinas sobre informes de sostenibilidad comparten una estructura similar con el ESRS. El texto anima a las empresas a informar sobre su gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, políticas e indicadores en materia de sostenibilidad. Tanto las normas chinas como las ESRS insisten en la doble materialidad, la calidad de la información y la coherencia de los datos ESG con los datos financieros.
Sin embargo, las ESRS difieren en que su enfoque es mucho más detallado, regulado y restrictivo, sobre todo en lo que respecta al análisis de la doble materialidad, la riqueza de la información que debe presentarse y la obligatoriedad de la verificación externa de la información publicada por las empresas.
Contenido |
Normas chinas | CSRD y ESRS |
Marco regulador o normativo para la elaboración de informes de sostenibilidad | Sólo marco normativo.
Están previstos tres niveles: directrices básicas (publicadas), directrices específicas (en preparación) y directrices de aplicación (en preparación). Se refieren a la publicación de la información derivada de los impactos, riesgos y oportunidades de la empresa en materia medioambiental, social y de gobernanza. |
Texto legal y conjunto de normas generales y temáticas (actualmente 10 normas) sobre la publicación de información derivada de los impactos, riesgos y oportunidades de la empresa en materia medioambiental, social y de gobernanza. |
Doble Materialidad | Enfoque basado en la materialidad financiera y de impacto.
Las empresas deben realizar una evaluación de la materialidad: evaluar la relevancia de los riesgos, las oportunidades y los impactos positivos y negativos, actuales y potenciales, a corto, medio y largo plazo. En la evaluación debe tenerse en cuenta la cadena de valor. Se invita a las empresas a utilizar una metodología de análisis razonable y justificable. |
Se exige una doble materialidad: materialidad financiera (riesgos y oportunidades que afectan a la actividad de la empresa (a corto, medio y largo plazo) y materialidad de impacto (efectos de la empresa sobre el medio ambiente y la población (positivos, negativos, actuales y potenciales), con criterios de evaluación más detallados (en el ESRS en particular). La evaluación también debe tener en cuenta la cadena de valor de la empresa. |
Contenido de la información que debe publicarse | Cuatro elementos clave: gobernanza (por ejemplo, control y procesos), estrategia (por ejemplo, métodos y tácticas), gestión de riesgos y oportunidades, indicadores y objetivos (por ejemplo, medición del rendimiento) para gestionar los riesgos y oportunidades asociados a los retos de sostenibilidad de la empresa. | Contenido mucho más detallado basado, en particular, en los siguientes pilares: modelo de negocio y estrategia, políticas existentes, resultados de estas políticas, riesgos y gestión de riesgos, objetivos e indicadores clave que deben publicarse.
Los ESRS especifican los requisitos de divulgación (DR) y los requisitos de aplicación (AR) -puntos de datos- sobre cada una de las cuestiones de sostenibilidad, incluida la información cuantitativa y cualitativa que debe divulgarse. |
Enfoque de la cadena de valor | En la identificación de riesgos, oportunidades e impactos se tiene en cuenta la cadena de valor, que abarca todas las actividades de la empresa, desde el diseño hasta la entrega y el final de la vida útil de sus productos y servicios. |
Un enfoque exhaustivo de la cadena de valor, con la obligación de publicar los impactos, riesgos y oportunidades de toda la cadena de valor (relaciones empresariales directas e indirectas ascendentes y descendentes). |