El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de Pacto de Estado frente a la emergencia climática
Autor: Lefebvre
Esta propuesta busca intensificar las medidas de adaptación, mitigación y recuperación de las Administraciones públicas frente a eventos climáticos extremos.
Diez compromisos fundamentales
La iniciativa propone impulsar diez compromisos esenciales:
Modelo de gestión forestal: Adaptar la gestión forestal a las realidades sociales, económicas y climáticas del siglo XXI. Esto incluye reforestación con bosques mixtos y resistentes al fuego, gestión activa de montes y promoción de la conservación y el uso productivo.
Resiliencia hídrica nacional: Implementar medidas que incrementen la resistencia de pueblos y ciudades ante inundaciones y sequías, como limitar la construcción en áreas propensas a inundaciones y modernizar los sistemas de drenaje y suministro urbano.
Protección contra las olas de calor: Proteger a los ciudadanos de las olas de calor mediante la creación de una red de refugios climáticos, infraestructuras verdes en ciudades y pueblos, y establecimiento de nuevos estándares laborales.
Ayudas en zonas rurales: Establecer un sistema de subsidios económicos, incentivos fiscales y servicios reforzados en áreas rurales para estimular su población, fortalecer su contribución a la protección y restauración de la naturaleza, y facilitar su adaptación al cambio climático.
Contribuciones del sector forestal y agropecuario: Fomentar las contribuciones de los sectores forestal y agropecuario en la prevención y mitigación de eventos climáticos extremos, promoviendo la agroforestería, la ganadería extensiva y la silvicultura sostenible, entre otras.
Establecimiento de Fondos: Crear dos fondos con recursos nacionales y autonómicos para acelerar el apoyo a áreas afectadas por fenómenos extremos y para acciones de prevención y reducción de riesgos.
Recursos: Mantener de forma continua los recursos técnicos y humanos necesarios para luchar contra eventos climáticos extremos.
Creación de una Agencia Estatal: Impulsar la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias para mejorar la coordinación y la toma de decisiones por las administraciones públicas en el nuevo contexto climático.
Cultura cívica de prevención: Promover una cultura cívica de prevención y respuesta, proporcionando a la población conocimientos y habilidades para enfrentar situaciones de emergencia desde temprana edad.
Transición ecológica: Acelerar la transición ecológica en España y demandar a la Unión Europea un mayor compromiso.
Proceso de Participación y Diálogo
Con la aprobación de esta propuesta, se inicia un proceso de participación y diálogo con toda la sociedad. Las diversas instituciones, organizaciones y ciudadanos tendrán la oportunidad de contribuir con su visión. Durante los próximos meses, se recibirán contribuciones de todos los interesados, incluyendo partidos políticos, agentes sociales, organizaciones agrícolas, ecologistas, académicos, entre otros.
Los ciudadanos también podrán aportar sus comentarios e ideas a través de la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. A finales de año, se presentará una propuesta actualizada basándose en las contribuciones recibidas.
OBRA DESTACADA
ALERTAS
Suscríbete ya a la alerta ESG
Mantente al día de todo lo relacionado con ESG: noticias, guías, informes sectoriales, ebooks, webinars y mucho más
Recientemente se han publicado una serie de artículos en el ‘Journal of Global Health’, de la que se ha hecho eco la Organización Mundial de la Salud (OMS), resaltando las graves consecuencias sanitarias derivadas del cambio climático que afectan especialmente a mujeres embarazadas, neonatos, niños, adolescentes y ancianos.
La Comisión Europea ha advertido a las capitales del riesgo de “quedarse cortas” en el cumplimiento de objetivos climáticos de reducción de emisiones de cara a 2030, por lo que ha instado a los gobiernos a “redoblar esfuerzos para mantener el rumbo”.
El último boletín anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) destaca una “tríada destructiva” de cambio climático, incendios forestales y contaminación del aire, que juntos están exacerbando los impactos negativos en la salud humana, los ecosistemas y la agricultura.