Las empresas que conforman el Ibex han demostrado un estancamiento en términos de transparencia y calidad de información, según lo ha expresado el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en su último informe anual. Este examina la calidad de la información sobre RSC y sostenibilidad durante el año 2023.
El informe, titulado ‘La información sobre sostenibilidad en las empresas del Ibex 35‘, muestra un estancamiento en la transparencia y calidad de la información, con una puntuación promedio de 44,39 de 100, una ligera disminución en comparación con los 45,40 puntos del año 2022.
Los aspectos con mayor información son los derechos laborales (61,38 puntos), clientes y consumidores (59,59) y medio ambiente (47,50), mientras que los peores resultados se dan en fiscalidad (29,79), derechos humanos (31,51) y lucha contra la corrupción (36,64). Los aspectos de buen gobierno obtienen una calificación de 42,99.
El lanzamiento del estudio acontece en un momento de incertidumbre debido a la propuesta Ómnibus de la Comisión Europea, que modifica tres elementos clave del Pacto Verde, la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) y la Directiva de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad (CSDDD), además del Reglamento de Taxonomía.
Desde el Observatorio de RSC, se critica que la propuesta Ómnibus, actualmente en trámite, presenta “modificaciones sustanciales” que afectan principalmente al ámbito de aplicación, al alcance y al contenido de las obligaciones en normativas clave para mejorar los niveles de transparencia y desempeño en sostenibilidad y RSC.
El informe destaca la necesidad de defender y perseverar en un marco normativo que, a pesar de sus limitaciones, ha logrado mejorar significativamente la información sobre el impacto ambiental y social de las empresas del Ibex 35 en los últimos años.
El estudio también revela deficiencias en áreas como los derechos humanos, con avances en la identificación y gestión de riesgos “muy limitados”. Asimismo, advierte que la propuesta Ómnibus “debilitará drásticamente” este aspecto, centrándose en los proveedores directos para la evaluación de riesgos y descuidando los riesgos de la cadena de suministro más alejados.
En términos de buen gobierno, el estudio detecta una “tendencia positiva” en aspectos como el canal de denuncias y la gestión sostenible del Consejo de Administración.
En cuanto a la lucha contra la corrupción, el informe señala que, aunque las políticas son cada vez “más exhaustivas y actualizadas”, la información sobre la gestión de riesgos de corrupción o auditorías es “muy escasa”.
Finalmente, en el área de los derechos laborales, el informe señala que es el área mejor valorada por segundo año consecutivo, aunque los niveles de cumplimiento son “desiguales” y se mantienen limitaciones ya registradas en análisis anteriores.