Pacto Verde Europeo: objetivos e iniciativas para un futuro sostenible

Autor: Lefebvre Pacto Verde Europeo: objetivos e iniciativas para un futuro sostenible
Guía Taxonomía de la UE para empresas
Descargar guía

La Unión Europea ha establecido como objetivo primordial combatir el cambio climático durante las próximas décadas. Para hacer frente a esta cuestión, los Estados Miembros han puesto en marcha el conocido como Pacto Verde Europeo.

Este histórico acuerdo propone una transformación radical de la economía con el fin de frenar el calentamiento global. Alcanzar esta meta significaría que Europa sería el primer continente climáticamente neutro. Para el año 2050, los países miembros deben haber logrado el llamado Net Zero. Esto implica que, para ese momento, la cantidad de emisiones emitidas deberá ser equilibrada por la cantidad de emisiones removidas de la atmósfera.

El Pacto Verde Europeo

El Pacto Verde Europeo es un conjunto de iniciativas que involucran directamente a los estados miembros de la Unión Europea para alcanzar una transición ecológica. Esta estrategia se fundamenta en el Acuerdo de París del año 2015, donde los países firmantes se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a no más de 2°C con respecto a la media preindustrial.

Con el fin de alcanzar la neutralidad climática, la UE ha propuesto el Pacto Verde Europeo como una forma de acercarse a esta meta que todavía se encuentra lejana.

qué es el pacto verde europeo

Objetivos del Pacto Verde Europeo

El 14 de julio de 2021, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, dejó claro su mensaje: “La emisión de CO₂ debe tener un precio“. Esta declaración demostraba la firmeza de la UE en la implementación del green deal europeo. El objetivo principal, intocable, es que Europa sea neutral en emisiones en el año 2050.

El Green Deal dentro de la UE

El objetivo principal del Pacto Verde es frenar el cambio climático y alcanzar la neutralidad climática para el año 2050. Junto con este desafío, aparecen también otras metas importantes:

  • Proteger la salud y el bienestar de los seres humanos, animales y plantas mediante la disminución de la contaminación.
  • Ayudar a las empresas a liderar el camino hacia un modelo centrado en productos y tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
  • Asegurar una transición justa y cohesionada hacia este nuevo futuro.

El Green Deal fuera de la UE

La UE está comprometida contribuyendo con el 40 por ciento para la lucha global contra el calentamiento. Para reforzar su liderazgo, se ha comprometido a impulsar un Pacto Verde Europeo. Esto también servirá como estimulante para otros países para que establezcan precios para el carbono. La UE no desea limitarse a sus fronteras y quiere involucrar a otros estados en su visión de un futuro sostenible.

La UE dará impulso a la lucha contra el cambio climático mediante la diplomacia, el comercio y la colaboración. Además, se establecerán normas para facilitar un desarrollo sostenible en todas las cadenas de producción globales.

Esta actividad exterior contará con varios aspectos destacados. Se pondrá en marcha una Agenda Verde para los países balcánicos, así como la creación de asociaciones medioambientales y climáticas con la Vecindad Meridional y la Asociación Oriental. Además, se buscará la construcción de alianzas con países socios de América Latina, Caribe, Asia y el Pacífico. Asimismo, se establecerán colaboraciones con el G20 y los países africanos.

Cómo puede el Pacto Verde Europeo frenar el cambio climático

El objetivo común de todas estas políticas y estrategias es ralentizar o incluso paralizar el aumento de la temperatura.

El green deal europeo puede ser la herramienta para lograrlo, ya que supone una profunda transformación de la economía, la producción y el transporte. Además, propone construir una nueva sociedad con mayor consciencia de los problemas, más resiliente y solidaria.

Desde un punto de vista técnico, el Pacto Verde Europeo es una ofensiva contra las emisiones de carbono, que es la principal arma para combatir el calentamiento global. Por lo tanto, todas las políticas que vayan en esta línea son positivas.

Objetivo 55 y cambio climático

La UE propone una legislación de amplio alcance, conocida como elObjetivo 55“, sobre políticas de descarbonización. Estas nuevas regulaciones afectarán a muchos sectores y serán obligatorias para todos los Estados miembros.

Estas reformas legales buscan alinear el marco normativo de la Unión con los objetivos de cambio climático. Esto permitirá que el compromiso de reducir las emisiones para 2050 sea algo más que palabras, es decir, que tenga rango de ley.

Protección de la naturaleza con el Paco Verde Europeo

Todas estas modificaciones se realizarán con la intención de crear una defensa protectora para el medio ambiente en la Unión Europea. Esta defensa operará a través de los cuatro puntos que componen la Estrategia de Biodiversidad del Pacto Verde Europeo:

  • Reducir los efectos del cambio climático.
  • Combatir los incendios forestales.
  • Erradicar la inseguridad alimentaria.
  • Prevenir los brotes de enfermedades, protegiendo la fauna y luchando contra el comercio ilegal de especies silvestres.

Con el objetivo de recuperar la biodiversidad europea para 2030, Europa se ha comprometido a ampliar significativamente las zonas protegidas tanto en tierra como en el mar. También se buscará recuperar los ecosistemas degradados, así como aumentar la financiación para llevar a cabo estas iniciativas.

Ámbitos de las políticas del Green Deal de la UE

Como parte del Pacto Verde Europeo, se han implementado estrategias e iniciativas que implican a entidades gubernamentales, empresas y ciudadanos. Estas políticas tendrán un gran impacto en las industrias, la construcción y la agricultura. Las principales estrategias incluyen:

Estrategia de adaptación al cambio climático.

Todos los países miembros de la Unión Europea (UE) deben unirse para recopilar y compartir datos sobre el cambio climático. Esto incluye construir comunidades más resilientes ante los problemas creados por el calentamiento global, implementando soluciones basadas en la naturaleza y preservando los ecosistemas. Esta estrategia debe ser incorporada a la política presupuestaria de la Unión.

Estrategia “de la granja a la mesa”.

El objetivo es garantizar la producción de cantidades suficientes de alimentos nutritivos y accesibles para todos los miembros de la Unión.

Para lograr esto, los Estados de la Unión deben promover el desarrollo industrial, impulsar la economía circular, establecer una nueva estrategia forestal, buscar un suministro energético limpio y asequible y elaborar un plan de transición justa que proporcione ayuda financiera y técnica a las regiones más afectadas.

Iniciativas del Green Deal

La Comisión Europea ha propuesto un gran conjunto de cambios, conocido como el “Objetivo 55“, para promover y mejorar el uso de energías renovables y la eficiencia energética. Esto incluirá la revisión de la Directiva de Fuentes de Energía Renovables, para que el 40% de la electricidad consumida en Europa para 2030 sea verde.

Además, se introducirá una nueva legislación sobre emisiones para coches y furgonetas, reduciendo los humos de los turismos un 55% y los de las furgonetas a la mitad para 2030. Finalmente, también se impulsará la construcción y venta de vehículos de “cero emisiones“.

Como complemento a los requisitos para la industria automotriz, se propone la puesta en marcha de infraestructura para la producción de combustibles alternativos, los cuales deberán ser usados también en el sector de la aviación y el transporte por mar.

Otra cuestión importante es el reglamento de distribución de esfuerzos, el cual consiste en dividir las reducciones de emisiones entre el transporte, edificación, agricultura y tratamiento de residuos.

Asimismo, se promoverá una nueva regulación para mejorar el uso de la tierra y la silvicultura, además de que la agricultura será una herramienta clave para luchar contra el cambio climático. El Fondo Social para el Clima es otro destacado, el cual ayudará a los ciudadanos y empresas en su adaptación a estos objetivos.

En el ámbito de la economía, se propone una evaluación de la tributación de la energía. Asimismo, se examinará el actual sistema de comercialización de los derechos de emisión. Con respecto a este mercado, la Unión Europea también se extiende a otros países con el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono. Esta herramienta exige a las compañías europeas que adquieran certificados de emisión para sus operaciones fuera de sus fronteras.

Taxonomía Europea y pacto verde

Finalmente, los planes, presupuestos, memorias y balances de las empresas tendrán que tomar en consideración los temas relacionados con la lucha contra el cambio climático. La Unión Europea ha publicado la conocida como ‘taxonomía de la UE‘, que es un reglamento que establece cómo las empresas deben presentar y difundir información no financiera. Esta taxonomía incluye cómo deben ser publicados los planes corporativos medioambientales.

¿Quieres saber más sobre la taxonomía europea? Descarga esta guía

El Pacto Verde Europeo conllevará una transformación que tendrá efectos en todos los aspectos de la sociedad. Las empresas se estarán moviendo hacia la inversión sostenible para satisfacer los requerimientos de una población cada vez más consciente de su influencia en el medio ambiente y el bienestar social.

Cuanto antes tengan las compañías el pacto verde en su agenda y planes, antes cumplirán con su parte del compromiso. Si tu empresa necesita recorrer ese camino, deberás contar con especialistas que la guíen y asesoren. En APlanet contamos con herramientas pensadas para facilitar la transformación que pide el Pacto Verde Europeo, como el gestor ESG. Puedes contactar ahora con nosotros o reservar ya una demo gratis desde nuestra web.

 

Fuente: APlanet


Descarga esta guía de forma gratuita
Miniatura guía

Rellena tus datos para descargar la información en PDF

NOTICIAS RELACIONADAS

Huella de carbono: qué es, cómo se calcula y cómo reducir emisiones

Huella de carbono: qué es, cómo se calcula y cómo reducir emisiones

En 2021, la cifra de emisiones de CO₂ por unidad de PIB (intensidad mundial de carbono) se redujo un 0,5 %. Esta cifra, aunque importante, es aún insuficiente para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.

30-08-2023