España defenderá en la UE mantener la hoja de ruta de descarbonización hacia cero emisiones netas en 2050

Autor: Lefebvre España defenderá en la UE mantener la hoja de ruta de descarbonización hacia cero emisiones netas en 2050

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, anuncia que España defenderá en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE, previsto para el 4 de noviembre, la necesidad de mantener intacta la hoja de ruta europea hacia la neutralidad climática en 2050. Este objetivo, recogido en el Pacto Verde Europeo y en la Ley Europea del Clima, incluye hitos intermedios para 2035 y 2040, esenciales para garantizar una transición coherente y efectiva.

Morán subraya que cualquier retroceso en esta planificación supondría un perjuicio directo para los propios Estados miembros: “Si nos movemos de esa hoja de ruta, los primeros que vamos a perder somos nosotros”, declaró durante la inauguración de la jornada “Horizonte COP30. Impulso global a la economía verde, circular y competitiva”, organizada por Ecoembes.

El encuentro adquiere especial relevancia porque el próximo Consejo será la última oportunidad de la UE para acordar un objetivo de reducción de emisiones para 2040 y poder así presentar el de 2035 antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém (Brasil) del 10 al 21 de noviembre, tras la Cumbre de Líderes de los días 6 y 7.

Morán recordó que, pese a haber suscrito el Acuerdo de París de 2015, la Comisión Europea aún no ha formalizado su compromiso concreto para 2035, a pesar de las prórrogas otorgadas por la organización de la Cumbre. En este sentido, España acudirá a Belém con una posición firme a favor de mantener el cumplimiento del Acuerdo de París y de seguir aplicando la hoja de ruta climática que ha guiado la acción europea en la última década.

Apoyándose en los datos de Eurostat, el secretario de Estado destacó que el 70% de los europeos y el 80% de los españoles reclaman a sus gobiernos una acción decidida frente al cambio climático. Cuestionó, por ello, la tendencia de algunos ejecutivos europeos a revisar a la baja la normativa ambiental y alertó sobre los riesgos de alejarse de las expectativas sociales: “Hemos sido una región capaz de conciliar derechos y desarrollo económico. Si para competir tenemos que renunciar a lo primero, nos quedaremos fuera del tablero de juego”.

Morán criticó la “dinámica alocada de revisión” en la que ha entrado la UE, advirtiendo de que modificar constantemente la legislación climática mina la credibilidad del bloque. En su intervención, insistió además en la necesidad de preservar el multilateralismo frente a la deriva de algunos países hacia políticas “más cómodas en los espacios del imperialismo”.

El secretario de Estado también defendió la importancia del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, subrayando que España debe transmitir en todos los foros internacionales que existe un consenso social sólido a favor de la acción climática. “Para que esta corriente ciudadana se mantenga, es esencial que la población tenga información veraz sobre lo que está ocurriendo y sobre los costes de no actuar”, apuntó.

Durante la jornada, el presidente de Ecoembes, Josep Puxeu, respaldó la postura del Gobierno y advirtió que la emergencia climática es ya una realidad incontestable. Puxeu instó a que España acuda al Consejo del 4 de noviembre con una posición “seria” y constructiva, que impulse a la Comisión Europea a adoptar un acuerdo ambicioso en materia de reducción de emisiones. “Es momento de apostar por la descarbonización y las nuevas tecnologías para salvar lo mínimo: tierras, suelo, agua y biodiversidad”, concluyó.

OBRA DESTACADA
ALERTAS
Suscripción a newsletter

Mantente al día de todo lo relacionado con ESG: noticias, guías, informes sectoriales, ebooks, webinars y mucho más

NOTICIAS RELACIONADAS