Dependencia de los combustibles fósiles

Autor: Europa Press Dependencia de los combustibles fósiles

Más del 50% de los países de todo el mundo cuenta con una cartera de proyectos de energía renovable que supera su capacidad actual de combustibles fósiles. Sin embargo, el 97% de las naciones –todas las estudiadas menos Nigeria y Reino Unido– no han establecido objetivos de cero emisiones netas para 2035 que estén alineados con sus parámetros de referencia de 1,5°C rentables.

Estas son las principales conclusiones del ‘Estado de la Transición Soberana 2025‘, un estudio publicado por el Centro para la Transición Climática Global (Centro TPI) de la London School of Economics and Political Science (LSE) este martes, segundo día de negociaciones en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil).

En total, esta investigación analiza el desempeño en materia de cambio climático de 85 países de ingresos altos, medios y bajos según el marco de Evaluación de Oportunidades y Riesgos Soberanos Relacionados con el Clima (ASCOR), 15 más que el año pasado. Este universo ampliado de países abarca aproximadamente el 90% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) y del Producto Interior Bruto (PIB), así como el 100% de cuatro de los principales índices de bonos gubernamentales.

Por un lado, indica que las emisiones han seguido aumentando tanto a nivel mundial como dentro del universo ASCOR a pesar del progreso constante en la divulgación de información sobre políticas y financiación climática. Aunque varios países han logrado avances en ambos frentes, los retrocesos en las políticas estadounidenses durante el último año lastran la tendencia promedio mundial.

Dentro de la muestra de 70 países evaluados que el informe ha evaluado en los últimos dos años, los de ingresos bajos y medios han logrado mayores avances en políticas y finanzas climáticas que sus pares de ingresos altos. Según los autores, esta mejora se debe al progreso en las políticas de las economías de mercado emergentes en materia de legislación climática, fijación de precios del carbono y transparencia en la estimación de costos climáticos.

Por otro lado, el texto afirma que si bien la mayoría de los países estudiados (78%) han establecido objetivos de cero emisiones netas, muy pocos reflejan esta ambición en sus tendencias históricas de emisiones o en sus objetivos para 2030. “Esta desconexión socava la credibilidad de los compromisos a largo plazo, ya que el 97% de los países no han establecido objetivos para 2035 que estén alineados con sus parámetros de referencia de 1,5°C rentables”, han advertido los autores.

Además, por zonas, la investigación señala que la Unión Europea (UE) y América Latina siguen liderando, mientras que Oriente Medio y Norte de África (MENA) obtienen las puntuaciones medias más bajas. A juicio de los expertos, este bajo rendimiento en la región MENA refleja su continua dependencia de las rentas de los combustibles fósiles y el limitado desarrollo de políticas climáticas.

De acuerdo con la LSE, es “alentador” que la mayoría de naciones hayan dado los primeros pasos para fijar objetivos, desarrollar políticas y planificar sus necesidades y asignaciones financieras. Sin embargo, puntualizan que éstas a menudo no cumplen con criterios adicionales en materia de ambición, transparencia o credibilidad. En líneas generales, los autores creen que estos resultados “subrayan la necesidad de vincular la ambición a largo plazo con acciones concretas que se supervisen y divulguen periódicamente”.

“Dado que la acción climática se enfrenta a desafíos políticos y económicos, mantener una señal política firme para los inversores a través de planes nacionales de transición es más importante que nunca”, ha recalcado la líder del proyecto Sovereign del Centro TPI, Setenay Hizliok.

OBRA DESTACADA
ALERTAS
Suscripción a newsletter

Mantente al día de todo lo relacionado con ESG: noticias, guías, informes sectoriales, ebooks, webinars y mucho más

NOTICIAS RELACIONADAS

España respalda una iniciativa en la COP30 contra la desinformación climática

España respalda una iniciativa en la COP30 contra la desinformación climática

España ha sido uno de los 13 países que ha respaldado este miércoles la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre Cambio Climático, una declaración para abordar la desinformación climática que busca promover información precisa y basada en pruebas sobre cuestiones climáticas.

12-11-2025