Presentación de 12 nuevos proyectos para la renaturalización de las ciudades

Autor: Lefebvre Presentación de 12 nuevos proyectos para la renaturalización de las ciudades

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha inaugurado la jornada de presentación de estos proyectos para el desarrollo y consolidación de la infraestructura verde urbana.

Aagesen ha presentado los 12 nuevos proyectos que impulsarán la renaturalización y resiliencia en 12 ciudades españolas, en el marco de las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y que se suman a los 73 proyectos que se ejecutan con este mismo objetivo dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por los fondos Next Generation EU.

El evento ha contado también con la participación de representantes de las ciudades beneficiarias; de la secretaria general de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Mercedes Caballero; del director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en Madrid, Nikolaos Isaris, y del director de la Fundación Biodiversidad, Félix Romero.

Renaturalización urbana en España

En total, los 12 proyectos seleccionados tienen un presupuesto de 39,3 millones que se ejecutarán durante los próximos tres años. La mayoría de las propuestas tienen entre sus principales acciones la creación de corredores ecológicos, así como actuaciones de restauración de humedales, cauces fluviales y frentes costeros urbanos. También hay dos en concreto que se centrarán en la renaturalización de centros escolares, y otros tres en la creación de bosques y huertos urbanos y periurbanos. Además, la mayor parte aplicarán soluciones basadas en la naturaleza para mitigar riesgos climáticos y mejorar la biodiversidad en la ciudad.

A esta convocatoria se presentaron 87 propuestas por un importe total solicitado de 276,1 millones, un 693% del importe disponible.

Regionalización de las ayudas FEDER

Una de las principales novedades de esta convocatoria FEDER es la incorporación de criterios de regionalización que permiten adaptar el nivel de cofinanciación al grado de desarrollo de cada territorio, garantizando así un reparto justo y equilibrado de los fondos europeos.

En este marco, las regiones consideradas como menos desarrolladas como Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Ceuta y Melilla, contaban con una dotación económica máxima de 10,4 millones y una cofinanciación de hasta el 85%. Las regiones denominadas en transición como Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Murcia, Baleares, Canarias o la Comunidad Valenciana alcanzan el 60% (Canarias el 85%) y 16,6 millones de dotación. Por su parte, las regiones catalogadas como más desarrolladas (Cataluña, Madrid, Aragón, Navarra o el País Vasco) accedían a 12,8 millones, con una cofinanciación máxima del 40%.

Esta convocatoria ha permitido apoyar iniciativas que incluyen una muestra de la riqueza y diversidad de nuestro territorio, y que están lideradas por el Concello da Coruña; los ayuntamientos de Barcelona, Fuenlabrada, Salamanca, Vigo, San Sebastián de los Reyes, Valdepeñas, Andújar, Castellón de la Plana y San Bartolomé de Tirajana, así como el Área Metropolitana de Barcelona y la Diputación Provincial de Jaén, en agrupación con ONG, entidades locales y sector académico, en algunos casos.

OBRA DESTACADA
ALERTAS
Suscripción a newsletter

Mantente al día de todo lo relacionado con ESG: noticias, guías, informes sectoriales, ebooks, webinars y mucho más

NOTICIAS RELACIONADAS

Reducción de la huella de carbono en ciudades inteligentes

Reducción de la huella de carbono en ciudades inteligentes

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha publicado recientemente un estudio en la revista internacional ‘Smart City Journal’, sobre cómo las cadenas de suministro desempeñan un papel crucial en la reducción de la huella de carbono en las ciudades inteligentes.

21-05-2024